viernes, 3 de julio de 2009

Otros tipos de partos


Parto en cuclillas

La posición del parto en cuclillas puede facilitar la bajada del bebé y hacer que este nazca más rápido, ya que la mujer cuenta con la ayuda adicional de la fuerza de gravedad. Este tipo de parto se puede apoyar con sillas especiales que se encuentran en algunos centros de maternidad.

Entre las ventajas de esta postura se encuentra:
 Puede requerir menos puje
 Se cuenta con la fuerza de gravedad a favor
 La pelvis se abre más que en otras posiciones
 Favorece una rotación del bebé si es que así se necesitara
 Facilita la salida del bebé

Pero es muy importante tener en cuenta una complicación que podría surgir, y es que al ejercer la cabeza del bebé presión sobre la pelvis, puede producir desgarros en la zona del periné, y como consecuencia, una recuperación lenta y dolorosa para la mamá.

Si te interesa esta posición, te recomendamos que le preguntes más sobre ella a tu doctor y averigües si en el lugar donde darás a luz cuentan con el personal y equipo necesario para atender el parto en cuclillas.

Parto en el agua
Llegó el gran momento de tener al bebé y junto con esto, la forma en que la mamá dará a luz. Una especial manera de hacerlo es bajo el agua, que tiene grandes beneficios tanto para la madre como para el bebé, además de estrechar el vínculo entre ambos.

¿En qué consiste?

Es una modalidad del parto natural, donde el proceso es espontáneo. Una vez que la mamá ya pasó por las dos etapas previas al parto (dilatación y encajamiento) y comienzan las molestias, se entra a una etapa de hidroterapia, donde el agua circula a través de filtros a 37 grados.

Sara Silva, matrona de la Universidad de Chile y encargada de la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Félix Bulnes, lleva 20 años realizando esta práctica acompañando y participando con el gineco obstetra Héctor Cruzatt, pionero en realizar este tipo de partos en Chile.

Tal vez a algunas mamás les preocupen las medidas de higiene al momento del parto. Ante este tema, la matrona Silva responde que cuentan con un servicio totalmente libre de infecciones, ya que se realiza en un pabellón quirúrgico con todas las condiciones, como gorro y mascarilla. El agua se limpia y se desinfecta con un filtro. Las piscinas, que son inflables, son esterilizadas y se arman especialmente para cada mujer.

La matrona explica las características y beneficios que diferencian a esta técnica de otros tipos de partos:
 No es un procedimiento inducido.
 Parte en el horario que el bebé establece.
 Es en forma espontánea.
 No hay aceleración.
 Se respetan los tiempos del parto.
 Hay mayor calidad de apego entre el bebé y la mamá.
 La madre está conciente, lucida, no tiene anestesia.
 La mamá tendrá más leche.
 La mujer maneja el parto y sus tiempos.

Generalmente, las mamás que lo realizan, tienen conocimiento de su cuerpo, practican yoga o es gente sana. También, educadoras de párvulo, psicólogas, antropólogas, gimnastas y actrices. Personas que se interesan por aprender cosas nuevas. “No es un parto privativo, lo que se necesita es un poco de intelecto para poder entender que la mamá es la que maneja los tiempos del parto”, señala la experta.

Parto Cesaria



La cesárea es un tipo de parto que se realiza cuando el bebé viene con los pies o las nalgas hacia abajo o en posición transversal.

También pueden surgir emergencias que lleven a realizar una cesárea:
 Si la cavidad pélvica es pequeña y el bebé es grande.
 Si existe tensión fetal, lo que significa que posiblemente el bebé no tolere el parto.
 Si hay sangrado vaginal, es decir, que existe un problema con la placenta y que el bebé podría no estar obteniendo la suficiente sangre, oxígeno o substancias nutritivas a través del cordón umbilical.
 Problemas médicos como la diabetes, la incompatibilidad sanguínea o la alta presión sanguínea.
 Infecciones virales activas que afecten al cuello uterino, la vagina o la labia, como el herpes.

Esta cirugía consiste en una incisión en la pared abdominal y en el útero, para más tarde extraer al bebé. Son dos tipos de incisiones las que se emplean:
 Laparotomía media Infra umbilical: la incisión se realiza de forma longitudinal y va del ombligo al pubis. Con este tipo de incisión la apertura abdominal es más rápida. Se emplea en cesáreas urgentes.
 Incisión de Pfannenstiel: se realiza de forma transversa y a nivel suprapúbico. Es más laboriosa, pero el resultado estético es mejor. Se usa cuando la cesárea es programada.

A nivel del útero la técnica utilizada es la incisión uterina que es la incisión transversal. Su reparación es más fácil y existen menos roturas en embarazos posteriores.

El bebé y la placenta se extraen por la incisión en cuestión de minutos después del comienzo de la cirugía. Estos cortes se cierran y toma alrededor de una hora

Después de la intervención, la madre será llevada a la sala de recuperación. Durante este tiempo, su presión sanguínea, su pulso, su índice respiratorio y la venda sobre su incisión, serán revisadas con frecuencia. Se la mantendrá bajo observación en caso de un sangrado vaginal en demasía.

Por lo general, permanecerá en cama entre seis y ocho horas después. Luego, podrá moverse con ayuda. Poco tiempo después de la cirugía se le quitará el catéter. La sonda intravenosa permanecerá conectada hasta que pueda comer y beber. Se le darán medicamentos para el dolor cuando quiera.

En la mayoría de los casos, las mujeres salen del hospital dos ó cuatro días después de un parto por cesárea.

Este tipo de parto no debe interferir con el hecho de darle el pecho a su bebé. Se requiere más descanso que una mujer que haya tenido un parto vaginal. Tomará de cuatro a seis semanas antes de que se pueda regresar a las actividades regulares.

En cuanto a los futuros partos, es posible que algunas mujeres puedan dar a luz vaginalmente aunque hayan tenido una cesárea.

Tipos de partos

El parto es el tránsito del feto en gestación desde la cavidad uterina hacia el exterior del organismo materno. El trabajo de parto se caracteriza por la aparición de contracciones uterinas rítmicas y progresivamente intensas que implican dilatación del cuello uterino, expulsión del feto a través de la vagina y la vulva; y expulsión de los anejos fetales.
Para este momento tan especial en la vida de cualquier mujer, hay madres que prefieren tomar opciones alternativas al parto normal. Dentro de estos tipos de parto se encuentra la cesárea, el parto natural, parto en cuclillas y el parto en el agua. Si quieres saber más de ellos, pincha la foto correspondiente.

Parto natural

El parto natural es una función dentro del cuerpo de la mujer que ocurre cuando finaliza el embarazo. Está cien por ciento comandado por procesos naturales y no por la intervención del equipo médico. La madre y el feto en conjunto ayudan a que sucedan todos los cambios que se necesitan para producir el nacimiento, tanto hormonales como mecánicos.

Pocos riesgos. Muchos beneficios

En el parto natural los riesgos son mínimos porque no hay intervención, ni administración de medicamentos que puedan tener efectos adversos, es decir, no se altera el medio químico de la madre ni del feto. Los médicos sólo apoyan y evalúan que los latidos del bebé estén bien y que las contracciones se produzcan de manera normal y con la frecuencia e intensidad necesarias.

Entre los beneficios del parto natural están:
 Su costo es menor que el del parto normal porque no se usan medicamentos y porque la estadía en la clínica es más breve.
 El niño al estar en los brazos de la madre y recibir su amor desde el primer momento, adquiere una personalidad más sociable, seguro de sí mismo y capaz de entregar afecto.
 La mamá puede escoger la posición que más le acomoda para dar a luz, sin tener que estar en una silla ginecológica.
“La madre que se prepara para un parto natural, va a recibir a su recién nacido con una actitud de amor, apego y contención. El bebé que reciba este amor desde el primer minuto de vida, será un individuo con una buena autoestima, capaz de entregar amor y de relacionarse con los demás. De esta manera van a disminuir la violencia, los intentos de suicidios, la adicción a las drogas y enfermedades como la anorexia, que son productos del desamor”, explica Mónica Guitart, matrona jefe de Clínica Santa María.

domingo, 28 de junio de 2009

Sindromes 2.0



Síndrome de Patau:

El síndrome de Patau, trisomía en el par 13 o trisomía D es una enfermedad genética que resulta de la presencia de un cromosoma 13 suplementario. El cariotipo da 47 cromosomas y sirve de diagnóstico prenatal por amniocentesis o cordiocentesis sobre todo si los padres optan por el aborto eugenésico. Se trata de la trisomía menos frecuente, descubierta en 1960 por Patau. Se suele asociar con un problema meiótico materno, más que paterno y como el síndrome de Down, el riesgo aumenta con la edad de la mujer. Los afectados mueren poco tiempo después de nacer, la mayoría a los 3 meses, como mucho llegan al año. Se cree que entre el 80-90% de los fetos con el síndrome no llegan a término.

El feto presenta un retraso en el desarrollo y uno o varios de los siguientes síntomas:

• Anomalías en el sistema nervioso
o Retraso mental
o Holoprosencefalia (50% de los casos)
o Dilatación de la bifurcación ventricular
o Alargamiento del surco posterior
• Anomalías faciales
o Disminución de distancia interorbital (hipotelorismo) que puede llegar a la presencia de un solo ojo (aspecto de cíclope) y coloboma.
o Labio leporino. Ausencia de paladar
o Trastornos en la lengua, aparición de más de dos Narices.
• Anomalías renales
o Hidronefrosis
o Aumento de tamaño del riñón
• Anomalías cardíacas
o Comunicación interventricular
o Displasia valvular
o Tetralogía de Fallot
• Anomalías de miembros
o Polidactilia
o Pie vago
• Anomalías en abdomen
o Onfalocele
o Extrofía vesicular
• Hipotonía muscular



Síndrome de Edwards:

El Síndrome de Edwards, más conocida como Trisomía 18. Es una aneuploidía humana que se caracteriza usualmente por la presencia de un cromosoma adicional completo en el par 18. También se puede presentar por la presencia parcial del cromosoma 18 (trasladación desbalanceada) o por mosaicismo en las células fetales. Fue originalmente descrita por John H Edwards en la Universidad de Wisconsin, sus resultados fueron publicados y registrados en la literatura pediátrica y genética en el año 1960.
La enfermedad se ha descrito hasta el momento con mayor frecuencia en mujeres de edad avanzada por sobre los 35 años, aunque puede presentarse en embarazos de mujeres jóvenes. No existe evidencia respecto a que se su prevalencia este relacionada con razas o zonas geográficas en particular.
Dado la alta tasa de mortalidad postnatal de esta enfermedad genética, no existe a la fecha un tratamiento. El trabajo clínico se restringe al diagnostico prematuro para poder supervisar el embarazo de forma adecuada y ala preparación psicológica de los padres para una eventual muerte perinatal inminente o el retraso mental y las incapacidades físicas en los escasos sobrevivientes.
El diagnostico se realiza entre la semana 12 y 20 del embarazo mediante técnicas ultrasonograficas, ante la presencia de cualquier malformación que presuma una aberración cromosómica se confirma el diagnostico mediante amniocentesis, cordocentesis o biopsias de tejido placentario.
Las muestras, son cultivadas mediante protocolos citogenéticos convencionales para el aislamiento y proliferación de células fetales (como los amniocitos). Posteriormente, con técnicas de hibridación (FISH) se tratan las células con sondas fluorescentes para confirmar la presencia de alguna aberración cromosómica.


Síndrome de West:

El síndrome de West (SW) o síndrome de los espasmos infantiles es una encefalopatía (alteración cerebral) epiléptica de la infancia, grave y poco frecuente, que debe su nombre a William James West (1793-1848), médico inglés que describió por primera vez el cuadro (presente en su propio hijo) en un artículo publicado por The Lancet en 1841. Se caracteriza típicamente por tres hallazgos: espasmos epilépticos, retraso del desarrollo psicomotor y electroencefalograma con un trazado característico de hipsarritmia, aunque uno de los tres puede no aparecer.


Los niños con SW suelen manifestar la enfermedad entre los 3 y 6 meses de edad, aunque en ocasiones esto ocurre hasta los dos años. El SW siempre genera algún grado de retraso global en el desarrollo infantil y, a pesar de que el conocimiento sobre él ha mejorado considerablemente, todavía hay casos en los que no se diagnostica a tiempo, ante todo cuando los síntomas son leves (las convulsiones se pueden confundir con cólicos o dolor abdominal) o debido a la falta de experiencia por parte del pediatra.

Sindromes

Síndrome de Down



El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.
Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.
No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes al retraso mental, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas. Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.




Síndrome de klinefelter:

El síndrome de Klinefelter es una anomalía cromosómica que afecta solamente a los hombres y ocasiona hipogonadismo (trastorno en que los testículos no son funcionales o hay incapacidad genética del hipotálamo para secretar cantidades normales de gonadotropina).

El sexo de las personas está determinado por los cromosomas X y Y. Los hombres tienen los cromosomas 44XY (46) y las mujeres tienen los cromosomas 44XX (46). En el síndrome de Klinefelter se pueden presentar los cromosomas 44XXY (47), 44XXXY (48), 44XXYY (48), 44XXXXY (49), etc. y los llamados "mosaicos" o "mosaicismos" 46XY / 47XXY.
Es un "accidente genético" que se desarrolla en las primeras particiones de la "célula huevo", por lo que de ninguna manera se le puede achacar a ninguno de los padres (creencias de que la culpa podría ser de la edad avanzada de la madre ya hace tiempo que han sido abandonadas por la medicina moderna).







Síndrome de turner:

El síndrome de Turner o síndrome de Ullrich Turner o Monosomía X es una enfermedad genética caracterizada por presencia de un solo cromosoma X. Genotipicamente son mujeres (por ausencia de cromosoma Y). A las mujeres con síndrome de Turner les falta parte o todo un cromosoma X. La falta de cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos afectados, y la ausencia del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen el síndrome de Turner un aspecto infantil e infertilidad de por vida. Incide, aproximadamente, en 1 de cada 2.500 niñas.


Éste afecta a 1 de cada 3.000 nacimientos vivos. Usualmente es esporádico, lo que significa que no es heredado de uno de los padres. En pocos casos, uno de los padres lleva silenciosamente cromosomas reorganizados que pueden ocasionar el síndrome de Turner en una hija; esta es la única situación en la que este síndrome es heredado. Existen muchas manifestaciones de este síndrome pero los rasgos principales son: baja estatura, piel del cuello ondulada, desarrollo retardado o ausente de las características sexuales secundarias, ausencia de la menstruación, coartación (estrechamiento) de la aorta y anomalías de los ojos y huesos. La condición se diagnostica ya sea al nacer, a causa de anomalías asociadas, o en la pubertad cuando existe ausencia o retraso de la menstruación y se presenta un retraso en el desarrollo de las características sexuales secundarias normales.

Niños Prematuros

Concepto del niño prematuro

La duración del embarazo se considera normal cuando el parto se produce entre las semanas 37 y 42 (“parto a término”). Cuando el niño nace antes de las 37 semanas se le llama “prematuro o pretérmino”. El niño prematuro nace con una “inmadurez” de sus órganos y sistemas (respiración, control de temperatura, digestión, metabolismo, etc.) esto le hace más vulnerable a las enfermedades y más sensible a los agentes externos (luz, ruido, etc.). Es posible que un niño nazca a las 40 semanas con un peso igual al de un niño prematuro de 32 semanas, son los pequeños con relación a su edad gestacional. No todos los niños prematuros van a presentar los mismos problemas. Por debajo de 35 semanas necesitan apoyo adicional para sobrevivir fuera del útero materno, por lo que deberán ingresar en una Sala de Neonatología. Hay que tener en cuenta que la gravedad de los problemas esta en relación a la edad gestacional (duración de la gestación en semanas).


Por qué los niños prematuros necesitan cuidados especiales

El niño nacido antes de las 35 semanas de gestación está “inmaduro” por lo que es frecuente tengan dificultades para controlar su temperatura, respiración y alimentación. Los cuidados en la Unidad de Neonatología están destinados principalmente a proporcionarles ayuda en estas tres funciones esenciales. Por ello se les coloca en una incubadora o cuna térmica para mantener su temperatura, se les conecta a un respirador o ventilador para ayudarles a respirar y se les alimenta mediante una sonda insertada en una vena o a través de la nariz al estómago

Incidencia de la prematuridad

En los últimos años se ha observado un aumento de las cifras de recién nacidos prematuros, actualmente entre el 9-10% de los niños que nacen, lo hacen antes de concluir la gestación completa. Se habla de niños muy prematuros cuando nacen antes de las 32 semanas y de niños de muy bajo peso a los que pesan menos de 1500 g al nacer. También ha aumentado el número de niños con menos de 1500 gr. (el 1.7% de todos los recién nacidos).


Causas de la prematuridad

En la actualidad se desconoce la causa exacta que explique por que algunos niños nacen prematuramente. La frecuencia de partos prematuros no ha disminuido en los últimos años y eso puede asociarse en parte a la aparición de situaciones de riesgo como son la mayor edad de las madres y el uso cada vez mas frecuente de técnicas de reproducción asistida que se asocian a mayor probabilidad de gestación múltiple. Hay algunos factores que se asocian a una mayor probabilidad de parto prematuro, sin embargo, hay que señalar que muchos de los niños que nacen prematuramente no tienen ninguno de estos antecedentes, una madre joven, sin problemas médicos importantes, con un embarazo controlado puede tener un parto prematuro.


Factores que podrían asociarse a parto prematuro:

Antecedentes maternos:
- Enfermedades maternas previas.
- Antecedentes de partos prematuros o abortos de repetición.
- Edad de la madre (menor de 18 años o mayor de 35 años)

Causas relacionadas con el embarazo:
- Técnicas de reproducción asistida que se asocian a embarazo múltiple.
- Infección vaginal o del liquido amniótico.
- Infecciones urinarias
- Anomalías placentarias.
- Hipertensión/ Diabetes.
- Gestación no controlada.
- Malformaciones del feto.

Otros factores:
- Situaciones de Estrés físico o psíquico.
- Hábitos poco saludables: tabaco, alcohol, drogadicción.
- Marginación.

El Embarazo Múltiple


¿Qué es un embarazo múltiple?
El embarazo múltiple es aquél con dos o más fetos. Los siguientes son algunos de los nombres incluidos en esta categoría:


• Mellizos - 2 fetos
• Trillizos - 3 fetos
• Cuatrillizos - 4 fetos
• Quintillizos - 5 fetos
• Sextillizos - 6 fetos
• Septillizos -7 fetos


¿Cuáles son las causas del embarazo múltiple?

• Herencia
Los antecedentes de embarazos múltiples en la familia aumentan las probabilidades de tener mellizos.

• Edad madura
Las mujeres mayores de 30 años tienen más probabilidades de una concepción múltiple. En la actualidad muchas mujeres postergan la maternidad, y muchas veces el resultado es la concepción de mellizos.

• Una alta paridad
El hecho de haber tenido uno o más embarazos previos, en especial un embarazo múltiple, aumenta la probabilidad de tener un embarazo múltiple.

• La raza
Las mujeres afroamericanas son más propensas a tener mellizos que cualquier otra raza. Las mujeres asiáticas y americanas nativas tienen las tasas más bajas de embarazos múltiples. Las mujeres caucásicas, en especial las que se encuentran por encima de los 35 años, tienen la tasa más elevada de embarazos múltiples de más de dos fetos (trillizos o más).

Otros factores que han aumentado mucho la tasa de nacimientos múltiples en los últimos años incluyen tecnologías reproductivas, como por ejemplo:

• Medicamentos que estimulan la ovulación como el citrato de clomifeno y la hormona folículo estimulante (FSH) que facilitan la producción de óvulos que, si son fecundados, pueden resultar en bebés múltiples.

• Las tecnologías de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV) y otras técnicas que pueden ayudar a las parejas a concebir. Estas tecnologías suelen usar medicamentos que estimulan la ovulación para la producción de óvulos múltiples que luego se fecundados y se emplazan nuevamente en el útero para su desarrollo.

¿Cómo sucede el embarazo múltiple?

El embarazo múltiple suele suceder cuando más de un óvulo es fecundado y se implanta en el úteroA veces, un óvulo se fecunda y luego se divide en dos o más embriones. Producen tanto varones como mujeres.



¿Cuáles son los síntomas del embarazo múltiple?

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del embarazo múltiple. Los síntomas del embarazo múltiple pueden incluir:

• El útero es más grande de los esperado para las fechas del embarazo
• Aumento de las náuseas matutinas
• Aumento del apetito
• Aumento de peso excesivo, en especial al comienzo del embarazo
• Movimientos fetales en diferentes partes del abdomen al mismo tiempo

¿Cómo se diagnostica un embarazo múltiple?

• Prueba en sangre para diagnóstico de embarazo
Los niveles de gonadotropina coriónica humana (hCG) pueden ser bastante elevados en los embarazos múltiples.

• Alfafetoproteína
Los niveles de proteína liberada por el hígado del feto y encontrada en la sangre de la madre pueden ser altos cuando más de un feto está produciendo la proteína.

• Ecografía - técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Las ecografías se utilizan para observar los órganos internos en funcionamiento, y para examinar el torrente sanguíneo a través de diversos vasos (con un transductor vaginal, en general a principios del embarazo, o con un transductor abdominal en los embarazos más avanzados).

Control de un embarazo múltiple:

El control determinado de un embarazo múltiple será determinado por su médico basándose en:

• Su edad, su estado general de salud y su historia médica
• La cantidad de fetos
• Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias
• Sus expectativas para la evolución del embarazo
• Su opinión o preferencia

El control de un embarazo múltiple puede incluir lo siguiente:

• Aumento de la nutrición
Las madres embarazadas de dos o más fetos necesitan más calorías, proteínas y otros nutrientes incluido el hierro. Se recomienda también un mayor aumento de peso en los embarazos múltiples. El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos
recomienda a las mujeres embarazadas de mellizos aumentar al menos entre 14 y 22 kilos (35 y 45 libras).

• Consultas prenatales más frecuentes (para controlar complicaciones y monitorear la nutrición y el aumento de peso)

• Derivaciones
Es posible que sea ser necesaria la derivación a un especialista en medicina materna y fetal, llamado perinatólogo, para que realice estudios especiales y las evaluaciones de las ecografías y para que coordine el cuidado de las complicaciones.

• Mayor reposo
Algunas mujeres pueden necesitar reposo en la cama (ya sea en casa o en el hospital según las complicaciones del embarazo o el número de fetos). Los embarazos múltiples de más de dos fetos suelen demandar reposo en cama a partir de la mitad del segundo trimestre.

• Pruebas maternas y fetales
Se pueden necesitar exámenes para controlar la salud de los fetos, en especial si existen complicaciones en el embarazo.

• Medicamentos tocolíticos
Se pueden suministrar medicamentos tocolíticos, si existe un trabajo de parto prematuro, para disminuir o detener las contracciones. Se pueden suministrar de forma oral, por vía inyectable o endovenosa. Los medicamentos tocolíticos suelen incluir sulfato de terbutalina y de magnesio.

• Medicamentos con corticosteroide
Los medicamentos con corticosteroide pueden suministrarse para facilitar la maduración de los pulmones fetales. La inmadurez pulmonar es uno de los principales problemas de los bebés prematuros.

• Cerclaje cervical
El cerclaje (un procedimiento utilizado para suturar el orificio cervical) se utiliza para aquellas mujeres con un cuello uterino incompetente. Es un trastorno en el cual el cuello es físicamente débil y no puede mantenerse cerrado durante el embarazo. Algunas mujeres con embarazos múltiples de más de dos fetos pueden necesitar cerclaje a comienzos del embarazo.

¿Cómo es un parto múltiple?

El parto de bebés múltiples depende de muchos factores incluidos las posiciones fetales, la edad gestacional y la salud de la madre y de los fetos. En general, en caso de mellizos, si ambos fetos se encuentran en posición cefálica (con la cabeza hacia abajo) y no existen otras complicaciones, se puede realizar un parto por vía vaginal.A menudo, si el primer feto no se encuentra en posición cefálica, ambos bebés nacen por cesárea. Muchos trillizos y bebés múltiples de mayor número nacen por cesárea.
El parto por vía vaginal puede realizarse en una sala de operaciones debido a los mayores riesgos de complicaciones durante el nacimiento y la necesidad de parto por cesárea.

El cuidado de los bebés de nacimientos múltiples:

Debido a que muchos bebés múltiples son pequeños y prematuros, es probable que al principio deban ser cuidados en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). El amamantamiento de bebés múltiples es posible y muchas madres de mellizos e incluso trillizos tienen éxito en el amamantamiento de todos sus bebés. Los especialistas en lactancia pueden ayudar a las madres de bebés múltiples a aprender técnicas para amamantar a sus bebés por separado y juntos y a aumentar su suministro de leche.

 

Desenvolvido por EMPORIUM DIGITAL